 |
Tamaulipas cuenta con 7 centros penitenciarios, 6 estatales, denominados Centros de Ejecución de Sanciones (CES), y el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 3 Noreste, con capacidad para 7 mil 050 internos y una población penitenciaria, a julio de 2016, de 6 mil 205 personas, de las cuales 334 son mujeres
De su población total, mil 716 personas han sido procesadas por delitos del fuero común y a 3 mil 349 se les ha dictado sentencia.
En tanto que, por delitos del fuero federal, han sido procesadas 506 personas y se les ha dictado sentencia a mil 140.
PROBLEMÁTICA GENERAL
En 2012, el Diagnóstico Nacional del Sistema Penitenciario, realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, le otorgó a la entidad la calificación más baja por las condiciones de operación y administración de sus centros penitenciarios estatales.
De manera particular, se destaca la situación que presentaba el Centro de Ejecución de Sanciones de Altamira, que desde el año de 2010 ha registrado altos niveles de violencia entre su comunidad de internos (destacándose el caso ocurrido en enero de 2012, donde 31 internos fueron asesinados), el control operativo del penal por parte de los internos y la existencia de autogobierno en manos de los mismos, muchos de los cuales están vinculados con grupos de la delincuencia organizada; quienes controlan a la población penitenciaria, preparan y perpetran delitos desde el interior de las instalaciones, al grado de que a finales de 2014, el Observatorio Nacional Ciudadano denunció, en su Informe sobre Delitos de Extorción, que 50% de las extorciones telefónicas que en el país se realizan desde este penal.
En 2013 el sistema penitenciario tamaulipeco mejoró su calificación al pasar de 3.65 a 5.37, pero se mantuvieron los bajos niveles de gobernabilidad en los penales de Matamoros (3.41), Reynosa (4.78) y Nuevo Laredo 2 (2.79).
En 2014, la calificación bajo a 5.14 para repuntar ligeramente, a 5.29, durante 2015, no obstante, dentro del ranking nacional, Tamaulipas ocupa el lugar 26 y se mantiene dentro de los 7 estados con problemáticas de mayor nivel.
Durante la evaluación 2015, la CNDH visitó nuevamente los Centros de Ejecución de Sanciones de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, y si bien se observaron mejoras que eleva la calificación otorgada, con relación a la obtenida durante 2013, esta no resultó aprobatoria en ninguno de los tres casos:
Centros de Ejecución de Sanciones de Matamoros
Centros de Ejecución de Sanciones Reynosa
Centros de Ejecución de Sanciones Nuevo Laredo
Dentro del diagnóstico 2015, dos son las problemáticas por destacar en los centros estatales sometidos a evaluación: que los tres presentan condiciones de autogobierno y los de Reynosa y Nuevo Laredo condiciones de sobrepoblación.
En Reynosa, la capacidad de atención del CES es de mil 450 personas y cuenta con una población de 2 mil 29 internos. En tanto que en el CES de Nuevo Laredo la capacidad de atención es para mil 14 internos y tiene una población de mil 551. Si bien el CES de Matamoros no presenta problemas de sobrepoblación sí los tiene de hacinamiento.
Importa destacar que en los tres CES hace falta “supervisión de funcionamiento del centro por parte del titular”, que los programas para la prevención y atención de incidentes violentos son insuficientes, que las instalaciones son insuficientes para el óptimo funcionamiento de los CES, que existen deficiencias en la alimentación de los internos, que los programas de prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria son insuficientes, que el personal de seguridad y custodia es insuficiente, que dentro de las instalaciones se cometen actividades ilícitas y que existen deficiencias en el proceso de imposición de sanciones disciplinarias.
INCIDENTES
Durante 2015, el 6 de febrero, se reportó un motín en el CES de Altamira, por motivos de reubicación de internos.
Asimismo, la CNDH reporta, sin especificar, que durante 2015 se cometieron en los CES de Tamaulipas, 6 homicidios dolosos, dos “desordenes” 1 “abuso” y un suicidio.
CEFERESO Número 3
Asimismo, se realizó visita de evaluación al Centro Federal de Readaptación Social Número 3 Noroeste que, durante las últimas cuatro evaluaciones realizadas, de 2012 a 2015, ha obtenido calificaciones aprobatorias que durante 2012, 2013 y 2015, lo colocaron por encima del promedio general en el ranking nacional.
Durante el ejercicio 2015 se le otorgó una calificación de 7.53, contra 7.36 del promedio nacional, no obstante que la CNDH advierte que presenta problemas de hacinamiento, pese a que su capacidad de atención (856 internos) es superior a la población internada (843 personas).
Asimismo, se reporta la falta de personal, que los programas para la prevención y atención de incidentes violentos son insuficientes, que las condiciones materiales de higiene para alojar a los internos no son optimas y que los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria son insuficientes.
INCIDENTES
Durante 2015, se reportaron 74 riñas al interior del CFERESO.
NOTA TÉCNICA
La calificación se integra a partir de la evaluación de 5 rubros, 39 temas, 259 indicadores y 514 subindicadores, permitiendo obtener una escala de calificación del 0 al 10, a partir del nivel de respeto de los derechos humanos que se tenga en los centros que se visitan.
Dichos derechos se clasifican en:
- 1. ASPECTOS QUE GARANTIZAN LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL DEL INTERNO (capacidad de alojamiento y población existente, distribución y separación de internos, servicios para la atención y mantenimiento de la salud, supervisión por parte del responsable del Centro, prevención y atención de incidentes violentos, y de tortura y/o maltrato).
- 2. ASPECTOS QUE GARANTIZAN UNA ESTANCIA DIGNA (existencia de instalaciones suficientes, capacidad de las mismas, condiciones materiales y de higiene de las instalaciones, así como la alimentación).
- 3. CONDICIONES DE GOBERNABILIDAD (normatividad que rige al Centro, personal de seguridad y custodia, sanciones disciplinarias, autogobierno, actividades ilícitas, extorsión y sobornos, así como capacitación del personal penitenciario).
- 4. REINSERCIÓN SOCIAL DEL INTERNO (integración del expediente jurídico-técnico, clasificación criminológica, separación entre procesados y sentenciados, Consejo Técnico Interdisciplinario, actividades laborales y de capacitación, educativas, deportivas, beneficios de libertad y vinculación con la sociedad).
- 5. GRUPOS DE INTERNOS CON REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS (mujeres, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad, internos con VIH/SIDA, personas con preferencias sexuales distintas e internos con adicciones.
|

|